jueves, 29 de noviembre de 2012

OBTENCIÓN DE BIOETANOL A PARTIR DE ALMIDÓN DE YUCA (Manihot sculenta Crantz) POR Saccharomyces cerevisiae.

Autores: Chacón Orozco Julie, Regino Ronald, Valencia Rodríguez Vanessa.

INTRODUCCIÓN:

 En todos los países del mundo los autos se mueven gracias a combustibles derivados del petróleo. Sin embargo, es posible usar la biotecnología para producir combustibles alternativos, como el alcohol (etanol) que presenta ventajas muy importantes como:

• Se produce a partir de cultivos agrícolas, que son fuentes renovables de energía 
• Puede obtenerse a partir de cultivos propios de una región. 
• Permite disponer de combustible independientemente de las políticas de importación 
y fluctuaciones en el precio del petróleo   
• Produce mucho menos emisiones nocivas para los seres vivos, el agua y el aire 
• La producción podría realizarse a partir de desechos agrícolas, forestales, industriales.

Actualmente el alcohol se produce principalmente a partir de caña de azúcar o maíz (en algunos casos el maíz es mezclado con un poco de trigo o cebada), cuyos hidratos de carbono son fermentados a etanol por las levaduras del género Saccharomyces.. 

Los cultivos como el maíz y la yuca son ricos en almidón, un hidrato de carbono complejo que necesita ser primero transformado en azúcares simples por la acción de amilasa que para este experiencia fueron de origen fúngico.

En Colombia se aprobó la ley 693 del 2001 que indica que para el año 2005 todas las ciudades que tengan una población de 500.000 habitantes o más deben usar etanol anhidro en relación del 10% en peso para los combustibles de sus vehículos.  

En el departamento de Santander anualmente se producen más de 200.000 toneladas de yuca, de las cuales se podrían utilizar casi el 90% de la producción para la fabricación de etanol.   


PROCEDIMIENTO

PARTE I: PRODUCCIÓN DE AMILASAS

Preparación del inoculo:
Se toman cepas puras de, Aspergillus fumigatus, se repican en medios de cultivo saboraud, y almidón.

De los hongos con buen desarrollo, en cada uno de los medios especialmente el almidón se evalúa la capacidad amilolítica en el agar almidón usando lugol.

Las colonias con actividad amilolítica se repicaran en tubos con pico de flauta conteniendo caldo sabouraud llevándose a incubación a 28 °C por 5 días para realizar el bio-aunmento.

PARTE 2: PRODUCCIÓN DE ETANOL 


Producción de Azucares:
Para la producción de azucares se hacer un extracto enzimático a partir del bio-aumento en caldo Saboraud.  Posteriormente se le adicionar al almidón de la yuca y  dejar actuar la enzima por 5 horas posteriormente  autoclavar y  cuantificar la cantidad de azucares obtenidas en el proceso de hidrólisis enzimática.

Realizar la fermentación en un  biorreactor  de 5L. Conteniendo 500 g de Yuca con un volumen de agua destilada de 2000 ml y  llevar a autoclave.
Una vez esterilizado, realizar la inoculación con 10 ml de la levadura (S. cerevisiae),  y se dejar a temperatura ambiente por un periodo de 5 días.


Determinación de etanol:

Hacer un destilación simple para la extracción del etanol y  estimar su concentración por medición de densidades.


REFERENCIAS

MONSALVE G., JOHN F., MEDINA DE PEREZ, VICTORIA ISABEL y RUIZ COLORADO, ANGELA ADRIANA. PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE LA CÁSCARA DE BANANO Y DE ALMIDÓN DE YUCA. Dyna rev.fac.nac.minas, nov. 2006, vol.73, no.150, p.21-27. ISSN 0012-7353.


lunes, 12 de noviembre de 2012


Principais fatores que afetam a evolução da resistência de plantas daninhas resistentes a herbicidas


O desenvolvimento da resistência a herbicidas em plantas daninhas é um  processo evolutivo. Define-se como resistência a herbicidas à capacidade hereditária de uma população de plantas daninhas de sobreviver e reproduzir-se depois de ser exposta a uma dose de herbicida o qual foi originalmente suscetíveis

Os principais fatores que afetam a evolução da resistência de plantas daninhas a herbicidas são: Fatores Genéticos, Fatores Bioecológicos e Fatores Agronômicos.

Fatores Genéticos: São inerentes aos indivíduos de uma mesma população de plantas daninhas.
Características: Frequência inicial da resistência, dominância dos alelos resistentes, tipo de fecundação, número de alelos resistentes, adaptação ecológica.
Entre os fatores genéticos que interagem no desenvolvimento da resistência, um dos principais é a frequência inicial do genoma resistente a herbicidas. Quanto maior a frequência inicial do biótipo resistente, maior a probabilidade de aumentar a proporção de indivíduos resistentes na população, em menor período de tempo, com aplicações sucessivas do herbicida selecionador (Vidal & Fleck, 1997a). Outro fator é a dominância do gene envolvido na resistência. A resistência aos herbicidas para a maioria dos mecanismos de ação é determinada por genes dominantes ou semi-dominantes, localizados no DNA do núcleo da célula.

Fatores Bioecológicos: São resultantes de uma interação entre as características dos indivíduos e a ação do ecossistema sobre essa população.
Características: Espécie, Número de gerações por ano e taxa de reprodução, longevidade das sementes, densidade da espécie, suscetibilidade da planta daninha ao herbicida.
As características bioecológicas das plantas daninhas que conduzem a um rápido desenvolvimento da resistência são: ciclo de vida curto, elevada produção de sementes, baixa dormência da semente, várias gerações reprodutivas por ano, extrema suscetibilidade a um determinado herbicida e grande diversidade genética (Christoffoleti et al., 1994; Vidal & Fleck, 1997b; Vargas, 2003).

Fatores Agronômicos: Agronômicos são resultantes da seleção proporcionada pelas práticas agrícolas.
Características: Grupo químico, residual, eficiência de controle, dose utilizada, práticas culturais, sistema de cultivo etc.
A utilização de herbicidas com residuais prolongados ou herbicidas sem ação residual, mas aplicados repetidamente; o uso de herbicidas com alto grau de eficiência no controle do biótipo suscetível e; as aplicações de doses elevadas proporcionam uma pressão de seleção muito grande, favorecendo o desenvolvimento do biótipo resistente (Christoffoleti et al., 1994; Vidal & Fleck, 1997b; Vargas, 2003).

Desses fatores, os genéticos e bioecológicos são de difícil manipulação para o manejo da resistência, porém de grande importância na avaliação de potencial de risco da resistência. Sendo assim, apenas os fatores agronômicos podem ser manipulados pelo homem na implementação de estratégias de manejo da resistência.

Como estratégia geral para retardar o desenvolvimento de resistência pode-se recomendar o uso de herbicidas nas situações em que seja estritamente necessário. A eventual combinação de controle químico com métodos  mecânicos ou biológicos de controle das plantas daninhas, como a rotação e a mistura de  herbicidas com diferentes sítios de ação e rotação de culturas de verão e de inverno, vai ampliar o espectro de plantas daninhas controladas e as medidas de controle usadas.


Bibliografía:
Deuber Robert. 1997. Ciencia das plantas infestantes: Manejo. V:2. Campinas. Pag. 146
Sabbatini, M.R.; Irigoyen, J.H.; Vernavá, M.N. Estrategias para el manejo integrado de malezas:  problemática, resistencia a herbicidas y aportes de la biotecnología. Biotecnología y Mejoramiento Vegetal. VIII.-Capítulo 11. Pag 342- 352
http://www.agricultura.gov.br/ acessado em 06/11/12 às18:00



lunes, 24 de septiembre de 2012

CONTROL DE ENFERMEDADES EN PLANTAS


1. EXCLUSIÓN
Prevencao de la entrada de un patógeno en un área todavia no afectada

2. ERRADICACIÓN
eliminación de el patógeno de un  área

3. PROTECCIÓN
interposición de una barrera protectora entre las partes suscetíbles y el inoculo

4. INMUNIZACIÓN
desarrollo o de plantas resistentes o inmunes

5. TERAPIA
restablecimento de la sanidad de una planta afectada

6. REGULACIÓN
modificacao de los agentes ambientales

7. EVASIÓN
tácticas de fuga contra el patogeno o ambiente favorable

CICLO DE LAS RELACIONES PATOGENO-HOSPEDERO


1. FUENTE DE INOCULO
El local donde el inoculo es producido (resto de cultivo, suelo infestado)

2. DISEMINACIÓN
Activa (realizada por los propios recursos de el patogeno)
Pasiva (con auxilio de un agente diseminador)
      o Directa (con los órganos infectados)
      o Indirecta (por el viento, agua, aire)

3. INOCULACIÓN
Trasnferencia de el patógeno de la fuente de inoculo para el local de infección

4. GERMINACIÓN
El inoculo sufre alteración para posibilitar la penetración de el hospedero
Fungos: emisión de tubo germinal
Bacterias: multiplicación de las células
Nematodos: eclosión de las larvas

5. PENETRACIÓN
Implantación de el patógeno en el local de la planta donde se iniciara el proceso de colonización de tejidos
Directa (por la superficie intacta)
Por aberturas naturales
Por heridas

6. COLONIZACIÓN
cuando o patogeno passa a se desenvolver e nutrir dentro do hospedeiro
Seletiva (preferencia por determinados órganos)
Nao selectiva ( sin preferencia por órganos)
Activa (colonización de los tejidos por crecimiento activo)
Pasiva (las estructuras de el patógeno son transportadas de un lugar para otro)
Localizada (acción de el patógeno restringida a el punto de penetración)
Sistemica o generalizada (distribución de el patógeno por toda la planta)

7. SINTOMAS
Fase de el ciclo donde ocurre la exteriorización de la enfermedad

8. REPRODUCCIÓN
Formación de nuevos propagulos

9. SOBRE-VIVENCIA
Cuando el inoculo puede sobrevivir en condiciones adversas
Estructuras de resistencia
Actividades saprofitas
Plantas hospederas
Vectores

jueves, 13 de septiembre de 2012

SINTOMATOLOGIA DE ENFERMEDADES EN PLATAS

Síntoma: Cualquier manifestación de las reacciones de la planta a un agente nocivo.

Señal: Estructura de el patógeno, exteriorizadas e el tejido enfermo.

Cuadro sintomático: Secuencia completa de los síntomas que ocurren durante el desenvolvimiento de la enfermedad.

Clasificación de los síntomas según su localización

Sintomas primarios: Acción directa de el patógeno sobre los tejidos de el órgano afectado.
Sintomas secundarios: Exhibidos por la planta en órganos distantes de el local de acción de el patógeno.

Clasificación de los síntomas según la alteración de la estructura y procesos del hospedero

Sintomas Histologías (Alteraciones a nivel celular)

1.Granulosis: Producción de partículas granulares o cristalinas en el citoplasma de las células.
2. plasmolisis: Perdida de turgencia de las células, causando la perdida de agua.
3. Vacuolosis: Formación anormal de las vacuolas en el protoplasma, llevando a degeneración celular.


Síntomas Fisiológicos (Alteraciones en la fisiología)

1. Utilización directa de nutrientes
2. aumento en la respiración de las plantas
3. alteración en la transpiración de las plantas
4. Interferencia en los procesos de síntesis de nutrientes 


Síntomas Morfológicos (Alteraciones exteriores a nivel de órganos)

1. Necroticos (Degeneración de protoplasma, seguida de la muerte celular, tejido y órganos)
   Plesionecroticos
           Amarillamento 
           Encharcamento /Manchas acuosas
           Marchitez
    *Holonecroticos
          Cancro
          Crestamento
          Tumbamento
          Escaladura
          Estrias
          Gomosis
          Manchas foliares
          Tizón
          Mumificacion
          Perforacion
          Podredumbre
          Pustula
          Resinosis
          Seca      
2. Plasticos
   * Hipoplasticos
          Albinismo 
          Clorosis
          Estiolamiento
          Enanismo
          Mosaico
          Apachaparramento
    *Hiperplasticos
          Agallas/ Tumores
          Enaciones
          Escoba de bruja
          Sarna
          Epinastia
          Enrulamiento
          Distorsión 


        

martes, 11 de septiembre de 2012

ORDENES & SUBORDENES DE INSECTOS DE IMPORTANCIA AGRICOLA

Según las funciones de los insectos estos adquieren gran importancia  nivel agrícola, ya sea por causar daños a nivel economico en los cultivos (fitofagos),  por ser enemigos naturales (predadores/ parasitoides) de  insectos plaga o actuar como polinizadores en cultivos.

La clase insecta esta compuesta por  32 Ordenes , pero solo  nueve tienen impacto directo en la agricultura.

Filo : Arthropoda
Super Clase: Hexapoda
Clase: Insecta

1. Orden: Coleoptera (Ejem: Cucarrones - Son Holometabolos)
    Importancia agricola: Son plagas y algunos son enemigos naturales (Predadores)
    SubOrden: Adephafa
    SubOrden: Archostemana
    SubOrden: Myxophaga
    SubOrden: Polyphaga
               
2. Orden: Diptera (ejem: Moscas, zancudos - Son Holometabolos)
    Importancia agricola: Son plagas y algunos son enemigos naturales (Predadores)
    SubOrden: Brachycera
    SubOrden: Nematocera

3. Orden: Hemiptera (ejem: Pulgones, cohinillas, mosca blanca - Son Hemimetabolos)
    Importancia agricola: Son plagas y algunos son enemigos naturales
    SubOrden: Sternorrhyncha
    SubOrden: Auchenorrhyncha
    SubOrden: Heteroptera

4. Orden: Hymenoptera (ejem: abejas, avispas, hormigas - Son Holometabolos)
    Importancia agricola: Son plagas, polinizadores y algunos son enemigos naturales (Parasitoides)
    SubOrden: Symphyta
    SubOrden: Apocrita

5. Orden: Isoptera (ejem: termitas - Son Hemimetabolos)
    Importancia agricola: Son plagas sociales, pues sus habitos alimenticios son la celulosa de la madera.

6. Orden: Lepidoptera (ejem: Mariposas, polillas - Son Holometabolos)
    Importancia agricola: Son plagas
    SubOrden: Zeugloptera
    SubOrden: Heterobathmiina
    SubOrden: Glossata
    SubOrden: Aglossata

7. Orden: Neuroptera  (ejem: Criposa, hormiga leon - Son Holometabolos)
    Importancia agricola: La mayoria son enemigos naturales (Predadores)

8. Orden: Orthoptera (ejem: grillos - Son Hemimetabolos)
    Importancia agricola: Son plagas
    SubOrden: Ensifera
    SubOrden: Caelifera

9. Orden: Thysanoptera (ejem: Trips - Son Hemimetabolos)
    Importancia agricola: Son plagas
    SubOrden: Terebrantia
    SubOrden: Tubulifera


By: Julie G. Chacón Orozco




COMO ESCRIBIR LOS NOMBRES CIENTÍFICOS?


Los nombres de los seres vivos deben figurar correctamente en las publicaciones, y esto implica necesariamente respetar normas internacionales de nomenclatura. Mucha pérdida de información, confusión y errores pueden ser evitados conociendo las reglas básicas de la nomenclatura científica y adoptando las convenciones establecidas para su uso.

El uso de la nomenclatura científica

En una publicación científica los seres vivos pueden mencionarse mediante sus nombres vulgares, pero debe citarse obligatoriamente el nombre científico. Ya que el idioma de la nomenclatura científica es el latín, deben utilizarse letras latinas a las que no se debe agregar ningún signo diacrítico (acentos, tildes).

Los nombres científicos deben escribirse:
➔ utilizando un tipo de letra distinta al resto del texto ( preferentemente itálica = cursiva).
➔ el nombre del género comenzando siempre con mayúscula.
➔ el nombre específico (epíteto específico) comenzando siempre con minúscula.

En caso de tratarse de una subespecie (trinomio), la misma se escribirá de igual manera que el epíteto específico y a continuación de éste.
Ejemplo: Mytilus edulis platensis 

Los subgéneros siguen la misma norma del género, pero se escriben entre paréntesis, entre el nombre genérico y el específico. Ejemplo: Diplommatina (Eclogarinia) gowllandi
Si existe certeza del género pero no de la especie a la que se está haciendo referencia, se indica el género seguido de la abreviatura “sp.” (si de trata de una especie), o “spp.” (cuando se entiende que hay más de una especie). Se indican de similar manera las subespecies, mediante las abreviaturas “ssp.” (singular) y “sspp.” (plural) a continuación del nombre científico de la especie.
Ejemplos: Crenicichla sp. , Crenicichla brasiliensis ssp.

La primera vez que se menciona una especie el nombre debe escribirse completo (binomio), pero en las ocasiones subsiguientes los nombres de género pueden ser abreviados a una o las dos letras iniciales, que siempre deben estar seguidas de un punto.
El género puede presentarse así abreviado (aunque no en la primera mención del nombre, ni a comienzo de frase), pero no debe omitirse nunca.
Ejemplo: "Fue examinado el contenido estomacal de juveniles de Micropogonias furnieri y de Umbrina canosai. La similitud del régimen alimentario de M. furnieri con el de otras especies relacionadas..."

Cuando el nombre vulgar o el nombre científico (o ambos) aparecen en el título del trabajo, corresponde aclarar entre paréntesis, a continuación del nombre científico, tres (o al menos dos) niveles jerárquicos superiores: la clase, el orden y la familia a que pertenece la especie en cuestión. Esto es necesario para que los lectores tengan una orientación clara sobre el organismo de que se trata. Estos niveles jerárquicos se escriben con mayúscula inicial, separados por coma o por dos puntos, y no van en cursiva.
Ejemplo: Capturas accidentales de franciscanas, Pontoporia blainvillei (Mammalia: Cetacea: Pontoporiidae) en el mar territorial uruguayo.


Aunque el nombre de la especie debe distinguirse tipográficamente del resto del texto, para lo que se emplea generalmente cursiva, no debe hacerse lo mismo con términos que eventualmente lo acompañan (niveles jerárquicos superiores, nombre del autor, abreviaturas como sp., spp., etc.) ya que no forman parte del nombre científico.


Texto modificado de Dra. Cristina Ayçaguer (Universidad República de Uruguay)

Bibliografia:


1. AMARO, J.; AYÇAGUER, C.; CARNEVIA, D. 1999. Organización del Boletín del Instituto de Investigaciones Pesqueras y Normas para la presentación de trabajos. Boletín IIP Nº16. Montevideo: IIP. 33 p.

2. COGGER, H. G. 198. Classification and nomenclature. In: G.R. Dyne y D.W. Walton (eds). Fauna of
Australia Vol. 1A. General articles. Canberra: Australian Government Publishing Service. pp. 266286.

3.HOLE, R. B. 2005. The use of scientific names in print. Disponible en Internet:  (acceso 13 junio 2005).